De interés

25 abril 2015

“Entre islas” conecta Canarias, Cuba, Taiwán, Haití, Baleares y Cabo Verde a través del videoarte



“Entre islas” conecta Canarias, Cuba, Taiwán, Haití, Baleares y Cabo Verde a través del videoarte  // CanariasCreativa.com

 

El Festival Internacional de Videoarte “Entre islas” surge como iniciativa para conectar internacionalmente a través del lenguaje del videoarte los valores artísticos de diferentes zonas geográficas diferenciadas culturalmente. La soldadura artística viene ligada mediante la temática común de la insularidad y el cuestionamiento sobre el territorio. La riqueza que ofrece el intercambio social y cultural se dispone abrumadora, pudiéndose encontrar discursos que abordan temáticas como la emigración, la frontera, la identidad, la patria o el concepto de región. 


Se ha invitado a diversos comisarios procedentes de diferentes frentes espaciales, quienes han seleccionado una pieza realizada por un artista insular. Se esta forma se encontrará representación de Canarias (España), Cuba, Taiwán, Haití, Baleares (España) y Cabo Verde. A través del festival se genera un diálogo internacional que busca una mirada crítica del concepto de emplazamiento “Entre islas”.

 

"Entre Islas" inició su itinerancia en Lanzarote el pasado diciembre y, en abril se mostró dentro del III Encontro Internacional Cinema e Território organizado por la Universidade da Madeira. A lo largo del 2015 se proyectará en espacios como el Centro de Arte Contemporáneo de Quito (Ecuador), 4º Guetto Biennale (Haití), TEA Tenerife Espacio de las Artes, Es Baluard Centre d’Art Contemporani (Mallorca), Centro Cultural de España en Nicaragua o GACM de Viareggio (Italia) y Gran Canaria Espacio Digital, entre otros.

 

A través del festival se genera un diálogo internacional que busca una mirada crítica del concepto de emplazamiento "Entre islas".

 

Baleares

“Sísif” (Sísifo), 2014. 3’34’’

 

La artista Laura Torres Bauzà y el comisario Fernando Gómez de la Cuesta parten de un concepto tan polisémico como el de isla para construir un interesante proyecto que reflexiona sobre el origen y la herencia, sobre la vida y su tránsito, sobre la identidad y el sentido de pertenencia, sobre los símbolos y la necesidad de interpretación de aquello que nos rodea. La idea de habitar, ocupar, vivir, sobrevivir y trabajar, en su relación con el espacio, con el hogar, con el lugar, con la tierra y con el nicho. El cuerpo y el territorio en contradicción, conexión y simbiosis, conforman una serie de investigaciones que ya eran comunes en algunos de los planteamientos anteriores de ambos y de las que se valen para desarrollar esta propuesta gracias a un singular mecanismo. Torres Bauzà y Gómez de la Cuesta parten de un intenso proceso de intercambio de imágenes videográficas y de textos encadenados que, en una suerte de sofisticado y poético cadáver exquisito, han ido dando forma al proyecto mientras plasman sus concepciones, a la vez diferentes y concurrentes, sobre la idea de isla. El resultado es esta peculiar videocreación titulada “Sísif” (Sísifo) realizada por Torres Bauzà y que viene acompañada de un texto construido a dos manos entre la propia artista y el comisario de la propuesta. 

 

Canarias

“Journey” (La Travesía), 2014. 2’ 25’’

“Travesía” es un instante de desconexión del mundo real o un momento de verdadera conexión con la realidad más auténtica.

 

Cuando el barco leva anclas el tiempo se detiene, se hace corto o parece una eternidad, pero acaba adormeciéndose y creando con el espacio un clímax sensorial difícil de interpretar. Dos islas, un camino por recorrer y en medio, entre las aguas, los teléfonos dejan de funcionar y nuestro día a día se desvanece. Nos tenemos que enfrentar (y adaptar) a la incertidumbre; y más aún si se viaja solo.

 

No hay familia ni amigos, no hay trabajo, no hay problemas…, sólo pasajeros anónimos con los que inconscientemente se intenta buscar un vínculo emocional. Y al final se revaloriza el pensar, el sentir y el observar.

 

Jose J. Torres recrea situaciones rotas por los silencios, fabrica escenas híbridas de arquitecturas imposibles y caprichos literarios. Un tiempo ajeno a toda linealidad, desbocado, caótico, que fluye libre, apoderándose a zarpazos de nuestra mente.  1  El mar azota y el instinto se libera.

 

- - -

 

Como es habitual en la obra de Jose J. Torres, el artista recurre al yo pero dentro de un marco social, analizando su vulnerabilidad con el entorno. Conflictos internos que exterioriza mostrando frecuentemente un vínculo muy fuerte con su familia, con su cotidianeidad y con su experiencia personal. Su alrededor acaba de ser catapultado.

 

Sobrio, sereno y de paso lento, pero contundente.

 

Jose J. Torres es un artista Visual. El foco y el grueso de su obra se centra fundamentalmente en el trabajo relacionado con la fotografía, la instalación, el video y las acciones perfomativas. En 2013 realiza su primera exposición individual “Nido amnésico” en la Fundación Mapfre Guanarteme de Tenerife, que posteriormente sería nuevamente expuesta en el año 2014 en la sede de la misma fundación en Gran Canaria, sin embargo su trayectoria en exposiciones colectivas es notable tanto en Canarias como en muestras nacionales e internacionales, cabe destacar las muestras TÁRTARO. Galería La Zúa. Madrid en 2014, SIN ESCALA en DA2 Salamanca  en 2013, Valencia crea XIII.  Las Naves. Espacio de creación contemporánea, Valencia en el 2012 o Display 09 Berlín. Canarias-Crea. Dentro del grupo rec-creativa. Instituto Cervantes de Berlín. Ha sido Artista beneficiario durante 2012 y 1013 de la BECA DEL GOBIERNO DE CANARIAS del CENTRO DE CREACIÓN ARTISTICAS del Centro de Arte La Regenta.

 

Adonay Bermúdez: Gestor cultural y comisario independiente. A nivel laboral destaca su paso por los gabinetes de comunicación de diferentes empresas del mundo del diseño (ESNE-Madrid, Emilio de la Morena…), director de El Charco ART F.A.C.E. (Feria de Arte Canario Emergente), director de la Convocatoria PEJAC (Promoción Exterior de Jóvenes Artistas Canarios), asesor cultural para diversas instituciones y/o empresas de carácter privado o conferenciante para varias sedes/universidades de carácter nacional e internacional. Además, cuenta con publicaciones en diferentes medios de México, España y Reino Unido (Juxtapoz, Revista Código, Singular Art Magazine, Todo-Arte…).

 

Cabo Verde

"Djaforgu na 1 minutu", 2013. 1’

Escalofriante, la atmósfera de la isla de Fogo. Algo se mueve bajo la tierra. Quizás magma. Proteger, preservar. Tierra, mar, aire. Espacio exclusivo, espacio inclusivo. La integridad territorial, es una de las principales funciones del Estado, junto con la alimentación y la vivienda.

 

Lentamente, intentando comprender los intrincados caminos del desarrollo frente a la preservación de la naturaleza y del equilibrio social. Un documental en estado de interrogación.

 

César Schofield Cardoso es un fotógrafo y cineasta nacido en Cabo Verde. En 2006 puso en marcha PRAIA.MOV, un movimiento de cultura urbana en la ciudad de Praia, Cabo Verde, en colaboración con arquitectos, artistas y otros pensadores críticos. En 2009 produjo la  videoinstalación UTOPÍA, donde trabaja el concepto de la libertad. ROOT(S), uno de los vídeos de este proyecto, recibió el Premio del Público y una Mención de Honor en el Sal International Film Festival, Cabo Verde, 2010. En 2009, indagó sobre la condición de encarcelamiento y del prisionero ideológico en su cortometraje KATHARSIS. En 2011 fue invitado a la Biennial of Sao Tome and Principe, para la que produjo el vídeo SPRITU, presentada en el City Museum de Lisboa en 2012. Durante este mismo período, expuso UTOPIA en Graça Brandão Gallery, también en Lisboa. Él es el creador y autor del blog bianda.blogspot.com, que ha recibido elogios de la crítica de los medios de Cabo Verde. Es co-fundador de la plataforma Black Cinema (WWW.FICINE.ORG) y actualmente es el Coordinador del Departamento de Cine y Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura de Cabo Verde. Ha expuesto de manera individual y colectiva en España, Brasil, Portugal, S. Tomé y Príncipe.

 

Kisito Assangni es un comisario togolés-francés, consultor y productor que estudió fotografía, historia del arte y museología. Actualmente vive entre Londres, París y Lomé, su práctica se centra principalmente en la psicogeografía y en el impacto de la post-globalización en las culturas africanas contemporáneas.

 

 

Cuba

“Bojeo”, 2006-2007. 7’ 24’

 

En el año 2006, durante una residencia de arte en Trinidad y Tobago, bojeamos Tobago, la más turística de las dos islas. Durante nuestro recorrido visitamos sus principales polos turísticos. Documentamos el proceso como lo haría un turista común, fotografiamos nuestros momentos de disfrute. Mientras, un recorrido similar, pero por vía telefónica, tuvo lugar en Cuba. (…) Esta obra se realizó mientras estuvo prohibido el hospedaje de cubanos en los hoteles de Cuba. 

 

La descripción anterior está tomada del statement del vídeo Bojeo del dueto de artistas cubanos Celia – Yunior. Egresados del Instituto Superior de Arte de La Habana (ISA) y de la Cátedra Arte de Conducta, que fundara y dirigiera durante una década Tania Bruguera, esta dupla de creadores retoma algunas de las preocupaciones fundamentales del arte contemporáneo producido desde la Isla: la voluntad crítica del discurso artístico, así como la investigación en la esfera social a partir de herramientas de trabajo donde el cuerpo del artista queda atravesado por una experiencia relacional, en contexto y en primera persona.

 

El vídeo documenta una situación particular sobre la discriminación y el colonialismo interno que se aplicaba sobre los cubanos a partir de las políticas gubernamentales de restringir y prohibir el acceso de ciudadanos nacionales a las infraestructuras turísticas del país, reservadas sólo para extranjeros y cubanos residentes en el exterior hasta el año 2008. Con los cambio recientes en algunas regulaciones económicas, esas restricciones fueron derogadas. Estas transformaciones del escenario social que sirve como referente a la obra, supone un interesante proceso de cambio en la propia función de las representaciones que ésta construye. Un vídeo producido como documento en un momento histórico determinado, varía indefectiblemente su naturaleza y adquiere nuevas connotaciones dentro de las políticas de la memoria y los regímenes de archivo que administran los imaginarios colectivos sobre episodios recientes de la historia de Cuba. Visualmente la pieza tiene una estructura precaria, pues la imagen se construye a partir de un montaje de fotografías que emula ciertas estéticas al uso de los reportajes doméstico-turísticos, un género indisoluble de la cultura visual en la actual situación global, que ha hecho proliferar miradas sobre paraísos y exotismos en redes sociales, medios de comunicación e Internet en general, y que reproduce antiguos esquemas de la visión extranjera sobre el otro en un mundo postcolonial. Al tiempo que en paralelo se ha montado el sonido de una serie de conversaciones telefónicas grabadas en Cuba como prospección de esa situación de marginación social antes descrita; lo cual contrasta con la propia y paradójica experiencia de los artistas y ese registro de su viaje turístico en otra isla del Caribe. Si la imagen deviene en esta obra un relato donde alternan viaje y libertad como metáforas de realización individual; la banda sonora se convierte en la negación de esos derechos al afirmar la imposibilidad de acceso de sus protagonistas a esa experiencia “turística” en su propio país. Derechos ciudadanos, libertades civiles, paisaje social, económico y político, son interpelados desde el discurso irónico del vídeo y el tono aparentemente ligero de unas imágenes lúdicas montadas a ritmo de música de soca trinitaria.

 

Todo esto hay que observarlo en el contexto dramático y de tensión política de la Cuba postsoviética: Los cambios recientes en la economía nacional como secuela de las transformaciones en la sociedad cubana durante los años 90 del pasado siglo. El status del arte como una de las últimas fronteras de "libertad" para el ejercicio de un discurso crítico en la Isla, la falta de libertad de expresión en los medios de comunicación, la continua vigilancia sobre las producciones del arte emergente, la importancia de la Cátedra Arte de Conducta durante los años 2000 y la formación de varias promociones de artistas que recuperaron metodologías artísticas de inserción social directa que habían fenecido bajo el florecimiento de una situación de mercado para el arte cubano en los últimos años del siglo XX.

 

Además del potencial político del trabajo en vídeo de Celia - Yunior y de la función que las imágenes que registran/construyen están cumpliendo al documentar la realidad social de un contexto como el cubano -donde los medios de comunicación controlados por el Estado establecen una política de silenciamiento-; estos artistas también introducen una reflexión sobre el régimen de producción de estas imágenes con tecnología low cost y una infraestructura precaria para la práctica audiovisual. Esto es algo sugerente ya que justamente la sociedad civil en Cuba se está activando y movilizando a través de imágenes grabadas con móviles que circulan de mano en mano en canales informales. Se está creando a partir de ahí un modo de recepción del vídeo con baja definición, grabado en la calle, que predispone a los usuarios a códigos documentales cuya fuerza radica en la emergencia de la filmación, la limitada intervención en los procesos de edición, la circulación marginal de la imagen, etc. Y la obra de Celia - Yunior -aunque bien resuelta en su aspecto morfológico- establece un interesante paralelismo con todos estos procesos donde se activa el debate sobre el rol de las imágenes en un contexto social y político en permanente crisis y tensión.

 

Haití

"Imagine if you woke tomorrow and all music had disappeared", 2011. 11'14''

 

La película, de Steevens Simeon, se grabó en septiembre de 2011. La principal influencia de la película fue la Bienal Ghetto, que tuvo lugar en Haití en 2009. Durante este evento multicultural nosotros tuvimos muchos, de 40 a 50, artistas internacionales que vinieron a nuestro vecindario, y conocí y acompañé a un artista británico llamado Bill Drummond. Como parte de su obra él escribió “Imagina que mañana despertaras y toda la música hubiese desaparecido" en lengua criolla con grandes letras en una pared del barrio. En enero de 2010 en Haití sufrimos un gran terremoto y todo desapareció en los 47 segundos que duró... así que la gente ya no podía ver a su gente, la gente no tuvo tiempo para gritar. También perdimos toda la electricidad y, por tanto, en las horas y días que siguieron ya no podíamos escuchar ningún tipo de música. Una vez la tierra se había calmado y el polvo se asentó, la pared con este escrito se mantuvo y me pareció que el artista inglés nos había dejado una profecía que se ha quedado conmigo. Fue la principal influencia para esta película.

 

Steevens Simeon nació en 1990 y terminó su educación en el College Technologie Mederne d’Haiti. Él comenzó a trabajar con el vídeo después de haber sido parte del proyecto colectivo de vídeo Tele Geto (Ghetto TV), que se inició en 2009 como parte de la Bienal de Ghetto.

 

Leah Gordon es una artista y comisaria nacida en 1959 en Eleesmere Port, Reino Unido. Su trabajo fílmico y fotográfico ha sido expuesto internacionalmente, incluyendo la National Portrait Gallery, Reino Unido, Parc de la Villette, París, el Museo de Arte Contemporáneo de Sydney y la Bienal de Dakar. Su libro de fotografía 'Kanaval: vudú, política y revolución en las calles de Haití' fue publicado en junio de 2010.

 

 

Taiwan

"Adjective", 2010. 5' 11''

 

Taiwán es una pequeña isla situada entre el Pacífico y un estrecho llamado así también. Desde el siglo XVII, la dilatada colonización y la intervención de las potencias extranjeras generan una identidad flexible, una habilidad y una condición necesaria. El estado incierto de la lengua y de la identidad se adapta mientras se sostiene la relación entre el carácter individual y el yo colectivo.

 

En la obra de Da Cheng-Yu "Adjetivo", el artista invita a bailarines para coreografiar 17 adjetivos dentro del rango físico de 1,5 metros cuadrados en un período de ocho golpes. El proyecto se presenta a continuación, a través de vídeos de bailes de instrucción, lo que permite a la audiencia imitar y aprender el baile. Para cada uno de los “bailables” adjetivos, los significados de la lengua en sí fueron desmantelados y reconstruidos de forma simultánea, mientras que los bailarines estaban interpretando y traduciendo el adjetivo a través del cuerpo físico.

 

Como reloj público y mediante el baile, las imágenes de vídeo han sido diseñadas como una video-instrucción de baile, permitiendo que el público regrese a la satisfacción de la infancia, que es conectar con el mundo, así como el entendimiento mutuo entre el yo y los demás, derivados de la experiencia común compartida.

 

Yu Cheng-Ta (Tainan, Taiwán. 1983) tiene un Bachelor of Arts y un MFA de la Taipei National University of the Art, Taiwán. En 2008, recibió el 1er premio de la Taipei Arts Award (TFAM, Taipei) y fue galardonado con el Beacon Prize at Art Fair Tokyo en 2012. Yu participó en la 6th Taipei Biennial y fue seleccionado como uno de los artistas para representar a Taiwán en la 53 ª Bienal de Venecia. En 2009, participó en la Biennial Cuvée 08 del OK Center for Contemporary Art in Linz, Austria, y en 2012, participó en la 5th International Biennial of Media Art at Experimenta en Melbourne, Australia y en el Made in Asia Art Festival en Toulouse, Francia. En 2013, llevó a cabo una exposición individual en Kaohsiung Museum of Fine Arts de Taiwán y participó en la Asian Art Biennial at National Taiwan Museum of Fine Arts; Queens International at Queens Museum de Nueva York, EE.UU..

 

Jau-lan Guo es comisaria y crítica de arte independiente con sede en Taipei. Recibió su doctorado en historia del arte occidental en el año 2006, con un interés investigador primario en cómo las críticas americanas crearon su teoría de arte anti-modernismo postmoderno basada en una interpretación de Robert Rauschenberg y el movimiento artístico Neo-Dada Americano. Como profesora asociada adjunta, Guo actualmente es profesora de New Media Art Department, and Graduate Institute of Trans-disciplinary Arts, en Taipei National University of Art. Su actividad curatorial comenzó en 2006, con un enfoque en la praxis cultural de la imagen y la cultura visual. Sus artículos han sido publicados en revistas como The Journal of of Taipei Fine Arts Museum y en Artist Magazine. Ha comisariado numerosas exposiciones incluyendo Polyphonic Mosaic: CO6 Avant-Garde Documenta (National Taiwan Museum of Arts, Taichung, Taiwán, 2006), Nostalgia for Future (2009, Taichung), Somnambulism: Phantasmagoric Fugue (Taipei, 2010), Paradise: Under RE-Construction (ISCP, Nueva York, 2011), y Taiwanese Contemporary Art (TCA Project) (ISCP, Nueva York, 2011), How Can I Tell You Who I Am?(España, 2012), Melancholy in Progress, The 3rd Taiwan International Video Art Exhibition at Hong-Gah Museum of Taipei (Taipei, 2012).

 

 

En las islas Canarias celebrará su actividad en:

 

-TEA-Tenerife Espacio de las Artes. Tenerife (Spain/España). 16 Mayo 2015.

-Gran Canaria Espacio Digital. Gran Canaria (Spain/España). Jueves 28 de mayo a las 20:00h

 

Para más información, visite la página web oficial del proyecto

 

“Entre islas” conecta Canarias, Cuba, Taiwán, Haití, Baleares y Cabo Verde a través del videoarte  // CanariasCreativa.com

 

“Entre islas” conecta Canarias, Cuba, Taiwán, Haití, Baleares y Cabo Verde a través del videoarte  // CanariasCreativa.com





Comentarios


¿Quieres colaborar con nosotros?
es un concepto original de desarrollado con la colaboración de Clickantia.com
Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies.
OK | Más información